Ir al contenido principal

León Ferrari: autodidacta, iconoclasta y provocador



 
León Ferrari. Buenos Aires (1920-2013)
"El arte es belleza y problematización del mundo. En las exhibiciones el público puede hallar obras que lo gratifiquen con sus formas y significados o que contradigan sus más arraigadas certezas; allí podrá ver imágenes que lo sorprendan, materiales y técnicas desconocidos e incluso desagradables. Lo que un espectador encuentra en un espacio de arte no siempre confirma su visión del mundo. El arte es, precisamente, uno de los campos que incide en la transformación de las ideas. Muchas veces el artista anticipó, con sus obras, los cambios en la historia”

León Ferrari, Referencias al Centro Cultural Recoleta, noviembre de 2004, en:
 http://www.leonferrari.com.ar/index.php?/projects/retrospectiva-retrospective/

DATOS BIOGRÁFICOS
León Ferrari, hijo de un arquitecto que construía iglesias y de una profesora de cerámica, nació en Buenos Aires el 3 de septiembre de 1920.
Entre 1938-1947, estudia Ingeniería en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. En 1946 se casó con Alicia Barros Castro, su mujer de toda la vida, con quien tuvo tres hijos: Marialí, Pablo y el desaparecido Ariel, y se inicia como dibujante y pintor de manera esporádica: "Me gustaba, pero no pensaba en dedicarme a eso solamente”.
En los 50 comenzó su carrera artística en Italia, donde había viajado por cuestiones familiares, y allí experimenta con cerámica, yeso, cemento, madera y alambres.
Desde 1955 empezó a experimentar con diversos materiales: cerámica, yeso, cemento, madera y alambres de acero inoxidable. Expone en la galería Cairola de Milán y en la vía Margutta, Roma.

Entre 1955-1957. Regresa a Buenos Aires, donde durante tres años se dedica a su profesión de ingeniero, investigando primero sobre colores para cerámicas y después sobre compuestos químicos utilizados en la metalurgia
Entre 1958 y 1959, trabaja con Fernando Birri en la realización del mediometraje La primera fundación de Buenos Aires, basado en un cuadro de Oscar Conti (Oski) e inspirado en el texto del alemán Enrico Schmidel del siglo XVI.
En los 60 elaboró sus primeras obras que cuestionaban al poder político y religioso. Entre 1961 y 1962, reside en Milán, donde alquila un taller.
En 1962 comienza sus dibujos abstractos. Ilustra poemas de Rafael Alberti con trabajos que llama: Escrituras y que culminan en el libro Escrito en el aire. Incorpora palabras mezcladas en los recorridos ilegibles de líneas de sus dibujos.

En 1963, registra la primera Carta a un general, escritura con letras y palabras deformadas (“escrituras deformadas” que diferencia de los “dibujos escritos”, donde no hay texto). Registra su primera música con pentagrama. Anota el primer collage con fotos y reproducciones de Cristos y manos de Vírgenes del 1300.
En 1964 realiza su primer escrito y la primera lista de palabras raras. Concluye varias de sus obras, como Torre de Babel, Venus tocada y Manos.
 
León Ferrari. La civilización occidental y cristiana, 1965.
En 1965 envía al Premio Di Tella tres cajas y un montaje de dos metros de altura, que reunían la reproducción de un bombardero norteamericano con un Cristo de santería titulado La civilización occidental y cristiana. Romero Brest, director del Centro de Artes Visuales del ITDT le pide que retire el Cristo (cuya maqueta se reproduce en el catálogo) y sólo se exponen las otras tres cajas. En 1967 publica Palabras ajenas.
En 1975 retoma los dibujos en las variantes que había desarrollado durante los años sesenta. Forma parte del Foro por los Derechos Humanos y del Movimiento contra la Represión y la Tortura.
Por razones políticas (golpe de la dictadura militar) abandonó Argentina en 1976 y se exilia en Brasil.
En 1977 se radica en Sao Paulo, donde decide dedicarse exclusivamente al arte. Allí se vincula con artistas brasileños con los que trabaja en diversas técnicas: fotocopia, arte postal, litografía, microficha, videotexto y libro de artista, entre otros.
En 1980 realiza una serie de heliografías de planos, utiliza la técnica de Letraset, también desarrolla un grupo de instrumentos musicales que usa en varias performances. Entre 1980 y 1984 publica algunos libros de dibujos y collages, entre ellos Imagens y Homens.
En 1983 retoma el tema político-religioso con collages e ilustraciones de la Biblia, en los que suma la iconografía católica, la erótica oriental e imágenes contemporáneas.
En 1991 volvió definitivamente a Argentina y se radica en Buenos Aires. A finales de los 90 realiza su serie Braille, con poemas de Jorge Luis Borges escritos en escritura para ciegos sobre desnudos de Man Ray. Fue un activo colaborador de las organizaciones de defensa de los derechos humanos.


Dos fotografías de la serie Braille de León Ferrari: la primera (izq.) Tarde que enterró nuestro adiós. 2003.  Siete versos de Una despedida, de J.L.Borges, escrito en braile sobre fotografía de Ferdinando de Scianna. 42 x 33 cm. La segunda (der.) Sin Título. 2004. Poema Unión Libre de André Breton, escrito en braile sobre una fotografía de Ferdinando de Scianna. 22 x 14,5 cm


En 1998 el Diario de Poesía publicó La bondadosa Crueldad, colección de poemas que editó Argonauta. Escribió algunas notas para Página 1/2 y otros periódicos.
En el año 2000 realizó la muestra "Infiernos e idolatrías" en el ICI Centro Cultural de España, contra las torturas humanas y divinas. En una sala expuso 40 reproducciones de infiernos famosos (Miguel Angel, Giotto, Bosco, etcétera) y en otra inventó o copió formas de torturas cristianas pero aplicándolas a Vírgenes, Sagrados Corazones y santos de yeso. La muestra originó reacciones en grupos católicos que instalaron una suerte de altar en las puertas del ICI y en medio de banderas y estandartes rezaron el rosario y arrojaron basura, pintura y una granada de gases lacrimógenos en el interior del local.
En el 2001 presentó en la galería Sylvia Vesco 30 collages con el diario "L’Osservatore Romano" y un libro con esas imágenes.
En 2004 realizó una muestra en Centro Recoleta, que clausuró de manera anticipada por la presión ejercida por grupos de católicos y otros sectores reaccionarios.
Murió el 25 de julio de 2013  en Buenos Aires, su ciudad natal, a los 92 años.

LAS POLÉMICAS, LAS CENSURAS, LOS PREMIOS
Fue un artista autodidacta: "Creo que esto es una ventaja porque al no tener las técnicas aprendidas tenés que ingeniarte". Y un artista multifacético: pintor y escultor conceptual, innovador y provocador, que escandalizó en numerosas ocasiones a la Iglesia Católica, y al actual papa Francisco (el, en ese entonces, cardenal Jorge Mario Bergoglio), quien  se mostró muy contrariado con sus obras que cuestionaban la moral sexual y la complicidad del cristianismo con la violencia.
También atacó la intolerancia, las guerras, el imperialismo y el autoritarismo, como el de la última dictadura militar de su país (1976-1983) que hizo desaparecer a uno de sus tres hijos. En su carrera transitó por la escritura abstracta, las esculturas e instalaciones políticas, el arte postal, la heliografía, el videotexto y los collages.
En 2004, aquella y otras piezas, como vírgenes en botellas de vidrio, Madonna desnuda frente a Juan Pablo II o preservativos con la imagen del Papa de aquel tiempo, fueron expuestas en el Centro Cultural Recoleta, que depende del ayuntamiento de Buenos Aires. Aquella muestra que recorría 50 años de carrera de Ferrari lo lanzó a la fama fuera de los círculos de artistas que ya lo admiraban en Argentina y Brasil, donde se exilió tras el golpe militar de 1976 y hasta 1991.
Católicos conservadores comenzaron a manifestarse en contra de que se inaugurara, algunos de ellos atacaron sus obras en los primeros días de muestra, organizaron misas de repudio y hasta el entonces arzobispo porteño, Jorge Bergoglio, el actual Papa Francisco, manifestó su “dolor” por la “blasfemia” y la “burla a los valores religiosos y morales de los argentinos” y cuestionó que la exposición fuese organizada por un centro estatal. Una jueza llegó a cerrar la muestra por “lesionar” el “sentimiento religioso”. Un tribunal de segunda instancia la reabrió y 70.000 personas se agolparon para verla. Pero a principios de 2005 Ferrari decidió cerrarla ante las reiteradas amenazas de bomba.


Ferrari ganó el León de Oro de la Bienal de Venecia en 2007, a sus 87 años. Lo obtuvo gracias a una retrospectiva en la que se exhibieron sus intervenciones artísticas sobre las portadas del diario del Vaticano, L'Osservatore Romano, y su obra más conocida, La civilización occidental y cristiana, que consiste en un avión de guerra de Estados Unidos que lleva encima un Cristo crucificado. Ferrari había presentado aquella obra, una crítica a la guerra de Vietnam, para el porteño premio Di Tella en 1965, pero fue rechazada, tal como lo comentamos.

SU ESTRATEGIA COMPOSITIVA
Ferrari lleva al espectador a reflexionar sobre su arte y sobre el arte en general. Para Ferrari, el artista sufre una disociación “entre lo que piensa y lo que hace, que se va multiplicando a medida que tiene éxito, a medida que los intermediarios lo promueven, a medida que la élite social lo acepta, lo toma y lo usa”.

Muchas de las obras de León Ferrari tienen una estrategia compositiva similar a la de los dadaístas de comienzos del s. XX y que será adoptada luego por los surrealistas.
Es un recurso que se basa en el montaje y en la confrontación de dos realidades, en principio, ajenas. Con ello se da la yuxtaposición o superposición de dos imágenes que provocan una situación completamente nueva.
Por ejemplo, sobre la réplica en escala reducida de un avión FH 107, Ferrari coloca un Cristo de santería; ambos se encuentran, a su vez, suspendidos, definiendo, con su posición vertical, el sentido de una amenazante caída (La civilización occidental y cristiana, 1965).
Sus propuestas ofrecen un encuentro inesperado entre imágenes (o entre imágenes y textos) que representan realidades dispares y distantes con el fin de desplazar sus sentidos canónicos y generar nuevas significaciones.

La producción de Ferrari se caracteriza por la irreverencia con la que aborda el acto creativo y el compromiso ético que articula a través de su cuerpo de obra. Tal como señala su biógrafa Andrea Guinta:
“Existe un borde, una frontera sutil por la que el artista navega. En esta no sólo están implícitas las alternativas entre la ética o la estética, sino también una tercera zona, habitada por pliegues y camuflajes, que hace innecesaria la opción. Un dispositivo semioculto, situado entre la seducción y la polémica, expresión de la poderosa tensión entre la belleza y la perturbación” 
El siguiente video sobre una exposición retrospectiva llevada a cabo en Bogotá en 2011, evidencia bien lo expuesto hasta aquí sobre la amplia y diversa producción creativa de este gran artista latinoamericano.


Por: Rodolfo Wenger C.


Referencias:
León Ferrari, Referencias al Centro Cultural Recoleta, noviembre de 2004, en:

Web oficial de León Ferrari: http://www.leonferrari.com.ar/

The Architecture of Madness, entrevista a León Ferrari realizada por Ricardo Pons, Argentina, 2000, publicada en: www.youtube.com/watch?v=tmpsFlq6OaA&NR=1

Andrea Giunta, entrevista a León Ferrari, 29 de diciembre de 1998, publicada en: www.leonferrari.com.ar/index.php?/cv/

Entradas más vistas

La experiencia estética; características y definiciones

Keith EDMIER Sunflower , 1996.  (Acrílico y polímero, 333 x 107 x 66 cm). La experiencia estética constituye una experiencia ‘autotélica’, es decir, una experiencia que contiene una satisfacción y finalidad en sí misma, a diferencia de la experiencia práctica que busca la utilidad, el beneficio; la teórica , que tiene ante todo un interés cognoscitivo; o la de implicación personal , que depende estrictamente de las vivencias y los intereses individuales, en los que se involucra la historia personal, y que -por ello- es difícilmente compartible con otros. Puede ser definida como un modo de encuentro con el mundo, con los objetos fenómenos y situaciones ya sean naturales o creados por el ser humano, que produce en quien lo experimenta un placer, un conjunto de emociones y un tipo de conocimiento que puede considerarse de tipo estético (atención activa, apertura mental, contemplación ‘desinteresada’ , empatía…). Según M. Beardsley ( Estética: Historia y fundamentos )

Signos: definición, clasificación y su relación con las imágenes

Un signo como unidad de sentido consta básicamente de tres elementos relacionados entre sí: el referente u objeto referido (que puede ser real o imaginario), el significante correspondería al aspecto material del signo, y el significado es aquello que se manifiesta por ese hecho material, y que asumimos como algo que existe en nuestro pensamiento.  Para estudiar el significado habría que estudiar los contenidos del pensamiento, pero estos no serán significados hasta que no se incorporen a los significantes, a esas entidades materiales que nos remiten nuevamente al pensamiento.     Joseph Kosuth.. Una y tres sillas , 1965. (Instalación que consta de una silla, su imagen y su definición del diccionario). De acuerdo con ello, podemos hacer una clasificación de las seis principales clases de signos:     CLASIFICACION DE LOS PRINCIPALES SIGNOS UTILIZADOS EN LA SEMIÓTICA CONTEMPORÁNEA [1] Categoría Definición Ejemplo

Las categorías estéticas; definición y breve clasificación

Man Ray, Objeto indestructible , 1923. Partiendo de la definición aristotélica de que las categorías son las condiciones bajo las cuales el logos (lenguaje y pensamiento) se refiere al ser y los entes, discriminando y especificando sus rasgos fundamentales. Y que — en términos epistemológicos — , las categorías pueden definirse como principios de inteligibilidad de lo que consideramos como real, o los conceptos supremos a partir de los cuales el discurso articula la comprensión de «lo real».  Las categorías estéticas son los conceptos articuladores que permiten clasificar el ámbito o dimensión de lo estético que caracteriza a las distintas experiencias sensibles que puede vivenciar un ser humano al enfrentar situaciones y objetos que le motivan a emitir «juicios de gusto» o «juicios estéticos». Siendo el gusto [i] —a su vez—, la capacidad o facultad de discernimiento estético. Son los términos que utilizamos cuando emitimos juicios estéticos, es decir, cuando realiz

La Estética relacional de N. Bourriaud

La "estética relacional" o "arte relacional", término concebido por el teórico y crítico Nicolas Bourriaud (n. 1965) caracteriza y distingue el arte de los años 90s de aquel de los decenios anteriores, en particular, sobre el modo en que el sistema de las artes procesó tres coyunturas: el nuevo contexto sociopolítico tras la caída del muro de Berlín en 1989; el nuevo ambiente tecnológico con la difusión de las computadoras personales y el desarrollo de internet; y la propia tradición de las artes visuales en el siglo XX, que incluye: la crítica institucional, el cuestionamiento de la oposición artista-espectador, el llamado “giro conceptual”, la importancia de las reproducciones, copias y citas, y la tendencia de las artes a salirse de sus límites en busca de una reunificación con la “vida”.La génesis de este concepto se produjo a partir de la observación de un grupo de artistas con los que Bourriaud trabajó desde principios de los años 90, y su propósito

Cuando Homero Simpson se convierte en artista

  En un capítulo de la serie animada de TV Los Simpson titulado originalmente Mom and Pop Art, Mamá y el arte de papá en España y Arte de mamá y papá en Latinoamérica; episodio 19 de la 10ª temporada, emitido originalmente el 11 de abril de 1999, escrito por Al Jean y dirigido por Steven Dean Moore; y en donde Isabella Rossellini y el artista Jasper Johns fueron los invitados especiales; se pueden abordar varias temáticas ligadas al arte contemporáneo de manera muy graciosa, pero también -a la vez- muy filosófica si se quiere. Este capítulo en sí mismo podría ser considerado una obra de arte.  La sinopsis del capítulo puede ser la siguiente: Marge le dice a Homero que hay muchas cosas que él podría hacer los sábados en el jardín. Homero decide seguir sus consejos y va con Bart a un negocio de artículos de construcción, llamado La Ferretería de Mamá y Papá. Allí, Homero ve un asador (barbacoa) para armar y lo compra, convencido de que sería capaz de hacerlo él mismo. Cuando